martes, 24 de mayo de 2011

Los Niños Que Querian ser Caricaturas



Evento Cultural_Festival de San Luis 2011

Bueno este parcial asisti al ya famoso Festival de San Luis Potosi, fue un viernes la verdad no recuerdo exactamente que dia. Ese dia hubo un concierto donde tocaran pachamama, los santeros, una banda de rock y otro de regueton.
Al evento asisti con mi novio Francisco, la verdad fue demasiado bueno, si fue una experiencia nueva para mi porque nunca había vailado ska con mi novio, fue raro y a la ve muy divertido.

En el evento recuerdo haber conocido a dos chavos jaja la verdad si fue mue divertido. A parte con el grupo de rock me ataque de risa del bajista que nos hacia caras raras y escupia y asi cosas raras.

Tambien recuerdo que me tomaron una foto a mi solita y yo bien distraida, me gustaria volver a repetirlo.

sábado, 2 de abril de 2011

Marco Teórico_Los Niños Que Quería Ser Caricaturas

MARCO TEORICO
Dentro del siguiente marco teórico hablaremos de temas relacionados con la investigación abarcando desde sus antecedentes históricos es decir como surge y el seguimiento que ha tenido a lo largo de los años así como también comentaremos los conceptos que se relacionan con el tema.
Antecedentes
 Al escuchar la palabra Cosplay se piensa que el estilo fue creado por un colectivo de jóvenes que  gustaban de  los cartoons japonés conocidos como anime pero es totalmente erróneo, el estilo Cosplay se remonta a los años 40’s  visto por primera vez en el Worldcon  “World Science Fiction Convention” (Convención Mundial de Ciencia Ficción) donde a este tipo de estilo se le conocía como “masquerade” (fiesta de personas vestidas con mascaras), el primero en iniciar el estilo fue Forrest J. Ackerman  acompañado de Myrtle L. Douglas, el utilizaba un disfraz al que llamo Futuristicostume, mientras ella lucia un vestido de una película llamada “Things to Come” . A partir de esa época comenzó la moda de vestirte como tu personaje favorito en este tipo de eventos.
Al principio los masquerades eran solamente de temas de ciencia ficción, pero con el pasar de los años, para ser mas exactos en los 70’s, se fueron añadiendo masquerades muy parecidos a los de los cómics o mangas dentro de convenciones realizadas en Estados Unidos.
“Fue hasta los 80’s que este fenómeno llegase a Japón a través del reportero Nobuyuki Takahashi, quien después de haber asistido a una Worldcon, motivo a los japonese a practicar este hobbie, este misma persona decidió nombrarlo con el termino Cosplay (del ingles Costume-play que significa juego de disfraces)”.(Ferio, 2010:1)
Los primeros cosplays en Japón surgieron en el Comic Market (también conocido como Comiket), tradicional evento de Tokio donde se venden dojinshis, mas tarde extendiéndose a otros tipos de evento. Con la popularización de los animes en los años 90, el cosplay japonés se volvió algo muy popular en todo el mundo, y la mayor parte de los cosplays pasaron a ser de personajes ya existentes. Pero vale recordar que hasta antes de esa fecha, era común encontrar cosplays de personajes creados por los propios cosplayers.
Dentro del marco teórico de esta investigación se hablara de ciertos términos difíciles de entender para algunos lectores, pues no es muy común escucharlas en nuestra vida cotidiana, tal ves se tenga una idea del significado de estas palabras sin embargo comentaremos algunas  para ampliar el conocimiento que ya se tiene, primero comenzaremos con Manga es una  palabra japonesa con que se conoce  a las tiras cómicas, historietas o comics hechos en este país. Esta se refiera a los garabatos o caricaturas de personajes exuberantes o extraordinarios que aparecen en estos. (Cobos, Tania Lucía, 2010) de aquí se deriva La palabra Mangaka fue elegida para nombrar a aquellas personas que dibujan el manga.  (Cobos, Tania Lucía, 2010) mientras que Anime es el termino occidental con que se conoce la producción de dibujos animados o caricaturas para la televisión hechos en Japón. (Cobos, Tania Lucía, 2010) para no mezclar términos la palabra OVA u OAV: fue empleada para denominar a las producciones hechas directamente en DVD o para el cine. (Cobos, Tania Lucía, 2010)a todas las personas que les encantaba este tipo de animaciones se les denomino Otaku que se utiliza en el Japón con una connotación peyorativa hacia las personas introvertidas o con aficiones enfermizas al anime, el manga, las computadoras, la música, los videojuegos, los comics, libros de ciencia ficción, el cine y otras aficiones relacionadas con un comportamiento ocioso y antideportivo; es decir lo que llamaríamos en occidente “Friki, geek o nerd”.(Cantón, Michael 2008). A partir de todos estos términos surge el Cosplay que se deriva de la palabra en ingles Costume Play que traducida al español se significa juego de disfraces (Takahashi, Nobuyuki 1983) pero según Gándara Martín (2010) el cosplay se deriva etimológicamente del ingles “Costume Role Play”, es decir son los jóvenes que interpretan un papel através de su indumentaria: se disfrazan de sus personajes favoritos ya sea de un manga, anime, película, libro, comic, videojuego o también cantantes o grupos de música.
Como ya se menciono anteriormente el manga es una técnica de entintado con pincel, de origen chino, que ilustra una serie de dibujos o cartoons con rasgos muy exagerados como lo son ojos grandes, en el caso de mujeres caderas anchas, pechos enormes, cintura pequeña, piernas demasiado largas, y en el caso de los hombres musculosos demasiado marcados, enormes cuerpos, rostros muy marcados, etc. (Urrero Guzmán, 2008)
El manga fue iniciado por Katsushika Hokusai, en 1814, donde el comenzó realizando dibujos en los cuales narraba historias cortas protagonizadas por samuráis, representando guerras y sucesos por los cuales había atravesado Japón durante aquel periodo. Justamente este pintor crearía el término manga, juntando los términos “Man” (involuntario) y “ga” (dibujo o pintura).
“En 1945 se crea un antes y después en la historias del manga, de la mano de Osamu Tezuka quien es el responsable por completo de toda la estética, la narrativa y la puesta de página de lo que conocemos actualmente como manga” (Giunta, Nestor, 2003)
Cabe destacar que el manga, a pesar de ser una creación japonesa, tiene influencias del occidente, su desarrollo ha sido muy diferente al cómic estadounidense y a cualquier otra expresión gráfica. “Las historietas poseen una trama argumental profunda y compleja, referencias culturales y diferentes espacios narrativos.” (Cobos, Tania Lucía, 2010)
Dentro del manga el lector puede encontrar diferentes géneros como lo son:
·         Shounen (dirigido a una audiencia masculina y con dosis de violencia)
·         Shoujo (dirigido usualmente a un público femenino adolescente, con historias de fantasía, magia, amor y aventuras y personajes masculinos feminizados en su apariencia)
·         Kodomo (dirigido a niños, historias sencillas, sin carga sexual y generalmente tratan de mascotas y niños pequeños)
·         Mechas (historias protagonizadas por enormes robots y tecnología avanzada. Se destaca el diseño de estas máquinas)
·         Harem (las protagonistas son un grupo de féminas con un chico como co-protagonista)
·         Sentai (las acciones se reparten entre cuatro a cinco protagonistas que trabajan en grupo)
·         Jidaimono (ambientado en el Japón feudal)
·          Ecchi (de corte humorístico con toques eróticos)
·         Hentai (dirigido a un público adulto de ambos sexos, historias heterosexuales sexualmente explícitas y de alto contenido erótico. Las protagonistas suelen ser adolescentes casi niñas –Lolitas-. Se incluyen escenas con monstruos octopus –que poseen tentáculos-)
·         Yaoi (romance entre hombres, pueden ser o no sexualmente explícitas)
·         Yuri (romance entre mujeres, pueden ser o no sexualmente explícitas)

A partir del manga surge lo que conocemos como anime, que es la transformación del manga a un dibujo animado para la televisión. El anime y sus orígenes datan desde hace muchos siglos atrás, como parte de las ramificaciones que el arte y la cultura dan a partir de la evolución de la sociedad. El anime por lo tanto viene del manga, (Comics Japonés) que a su vez viene de las pinturas hechas en papel de arroz de hace siglos, las cuales representaban la vida cotidiana de Japón asimismo como el retrato de modelos geishas  y personajes público. Este a su ves se ve influenciado, a mediados del siglo XX, por las obras de Walt Disney. (Tristán, Francisco, 2007)
Este conserva elementos del manga, es decir, las tramas argumentales profundas y complejas, sus referencias culturales y la gran variedad de espacios narrativos que el manga posee.
Así como el manga, el anime también posee una gran variedad de géneros como son:
·         Mecha (de robots gigantes y alta tecnología. Se popularizó en la década de los 80)
·         Magical girls (historias de fantasía donde la o las protagonistas tienen poderes mágicos)
·         Cyberpunk (historias que se desarrollan en un mundo oscuro y devastado)
·         Harem (los protagonistas son un hombre en un grupo de mujeres o viceversa, una mujer en un grupo de hombres)
·         Ecchi (de humor con toques eróticos)
·          Gore (sangrientos y violentos)
·          Kodomo (dirigido a niños con ellos y mascotas como protagonistas)
·         Hentai (sexualmente explícitos, heterosexuales)
·          Yaoi (romance entre hombres, pueden ser o no sexualmente explícitos)
·         Yuri (romance entre mujeres, pueden ser o no sexualmente explícitos)
A las personas que se les consideraba obsesionadas por todos estos géneros, en Japón, se les comenzó a llamar otakus.
El termino otaku se comienza a utilizar en los 80’s en Japón como pronombre de segunda persona entre los fotógrafos aficionados, pues se consideraba que los fotógrafos de bajo nivel social, eran torpes, introvertidos y obsesionados con su profesión. Fue tomando connotaciones negativas y se uso para referirse a cualquier aficionado introvertido y obsesivo. Sin embargo en el occidente es un orgullo llevar el titulo de “otaku”, pues muestra un persona que no tiene miedo a expresar sus gustos por el anime o el manga o en dado caso por ambos, e incluso va más allá pues llegar a desarrollar un gusto por la cultura, el idioma y la vestimenta que los personajes del manga o anime poseen. (Cantón, Michael, 2008).
Una persona antes de ser cospleyer, inicia su gusto por los dibujos japoneses, que a su ves empieza a seguir los dibujos en historietas, descubriendo una variente, que es el anime, donde ya ve plasmado aquellos dibujos con los que inicialmente se aficiono, posteriormente  con el paso del tiempo su afición hacia ellos crecerá de manera sorpresiva, hasta llegar al punto en querer ser como ese personaje, adoptando su vestimenta y sus actitudes.
Ser cosplay no es seguir una moda, ellos intentan parecerse lo máximo posible al personaje, pueden estar un año completo planeando como hacer el traje, que materiales usaran, como será su peinado y su maquillaje y haciendo cuentas de cuanto les costara todo esto, este estilo es más que una afición, supone casi un estilo de vida. Según Gandara Martin (2010) los auténticos cosplay, se denominaron así mismos “Reiya” pues tienden a hacerse su propio traje o por lo menos diseñarlo planeando muy detalladamente como lo realizaran que materiales utilizaran con que peinado que maquillaje les vendrá mejor y con que accesorios lo complementaran y no solo eso estudian a detalle los gestos del personaje y los movimientos de este para parecerse lo mas posible a este.
Así como el Manga y el anime, el Cosplay también tiene subgéneros o tipos como son:
·          El Crossplay, que consiste en disfrazarse en un personaje del sexo opuesto.
·          El Kigurumi, que consiste en vestirse de ositos de peluche, de otros animales o de muñequitos.
·          El Lolicon, consiste en disfrazarse de Lolita el personaje literario de V.Nabokov.
·          El Shotacon equivale al masculino de la Lolita.

Pero al hablar del Cosplay es muy común preguntarse ¿Cuál es la razón de que haya aparecido este fenómeno? ¿Por qué tiene tantos seguidores? Sera ¿Que aquellos que gustan de este estilo lo realizan como una vía de escape?
“Todos necesitamos ídolos y héroes a quien seguir las generaciones anteriores teniamos como modelo los héroes homéricos, personajes literarios clásicos o de cine, etc. Ahora en la época del Katsuji Banare (Alejamiento de la letra impresa), la falta de conocimiento de personajes inmortales de la literatura universal hace que los jóvenes de hoy idolatren a personajes de comics hasta el punto de querer convertirse en uno de ellos, labor en la que ponen todo su empeño y para muchos se convierte en un modo de vida.” (Gallego Andrada, Elena, 2010:10)   
La controversia e todo esto es que mucha gente que no conoce o no esta bien informada, llegan a creer que las personas que hacen esto lo realizan por que tienen algunos problemas psicológicos, muchos comentan que la practica del cosplay se debe primeramente a problemas que se derivan se su entorno familiar, es decir, sus padres no siempre llegan a estar de acuerdo con la practica del cosplay, agrediéndolo verbalmente con frases como “ya estas grande para hacer eso”, “ya madura”, “eso es infantil, deja de perder tu tiempo”, “estas loco”, “eres un desadaptado social”, etc., palabras que llegar a ser muy fuertes y de gran impacto en la mente de los cosplayers primerizos, afectando su autoestima, haciéndolos recaer en estados depresivos.
En segundo plano se encuentran los problemas derivados del entorno social donde se desarrollan, ya que es muy común que la ignorancia haga que las personas no vean más allá de lo que existe y vean esta practica como algo ridículo o tonto.
Sin embargo no todas estas creencias son ciertas, a veces simplemente lo hacen por diversión, por juego o simplemente por hobbie, es algo que les gusta y no lo van a cambiar.
La practica del cosplay, se puede ver como un simple juego y una forma fácil de obtener ganancias en base a lo que te gusta, pues monetariamente el cosplay se ve muy beneficiado, ya que dentro de las convenciones realizadas en cada uno de los lugares, estados o países, se llegan a realizar concursos donde dan premios de grandes cantidades, al mejor cosplayer.
Dentro de la investigación podremos observar un sinfín de posturas, pero la que nosotros tomaremos dentro es la postura neutral puesto que para nosotros que lo vemos superficialmente no se nos hace una actitud tan común pero como no nos vemos afectados por ellos, opinamos que la gente debería de respetar el gusto que tienen estas personas hacia este tipo de estilo.


BIBLIOGRAFIA
·         Benesh-liu; R. Patrick (2007) Anime Cosplay en América. Ornament, 31, 44-49. Obtenido el 21 de Febrero de 2011 de la base de Datos EBSCOhot.
·         Catón, Michael (2008) ¿Qué es un Otaku? Extraído el 15 de Marzo de 2011 desde http:// www.imperioanime.com]/cultura-pop-otaku/
·         Cobos, Tania Lucía (2010) Animación Japonesa Y Globalización: La Latinización Y La Subcultura Otaku En América Latina. Extraído el 21 de Febrero de 2011 desde http://www.redalyc.org/
·         Ferio (2010) Historia del Cosplay. Extraído el 5 de Marzo de 2011 desde http://www.proyectox.net/index.php?topic=10398.new
·         Gallego Andrada, Elena (2010) “Cosplay” y otras tribus urbanas. Un estudio sobre los usos y abusos del atuendo y otras conductas peculiares en las nuevas generaciones japonesas, y su repercusión sobre la salud mental y los modelos de imitación occidentales. Extraído 26 de Marzo del 2011 desde http://www.psiquitria.com /revistas/index.php/psicologiacom/article/view/1094/1037/
·         Giunta, Nestor (2003) La historia del Cómic en Japón. Extraído el 15 de Marzo de 2011 desde http://www.todohistirietas.com.ar/historia-japon.html
·         S.A (2010) Historia Y Evolución Del Cosplay. Extraído el 21 de Febrero de 2011 desde http://www.laflecha.net/videorreportajes/historia-y-evolucion-del-cosplay
·         S.A (2010) Problemática Cosplay. Extraído el 19 de Marzo de 2011 desde http://animeforcegt.com/index.php?/topic/2547-problematica-cosplay/
·         Tristán, Francisco (2007) Que es el anime. Historia y Evolución. Extraído el 17 de Marzo de 2011 desde http://gtanime.wordpress.com/2007/01/15/que-es-anime-historia-y-evolución/
·         Urrero, Guzmán (2008) Historia del Manga. El cómic japonés. Extraído el 17 de Marzo de 2011 desde http:// www.guzmanurrero.es/index.pho/comic/historia-del-manga.-El-comic-japones-html.

Instrumentos.
Dentro de la investigación utilizaremos la Historias de Vida, como instrumento para recopilar la información para adentrarnos mas a la vida del entrevistado y saber que es lo que pasa por su mente darnos cuenta de cómo es su vida cotidiana.
Evento Cultural_Concierto en la UPSLP
Al evento cultural que asistí en este parcial fue a un concierto realizado dentro de la Universidad en el ASA, fue un concierto de música clásica, la verdad esta música en especial es de mi gusto, entonces podría decir que lo disfrute mucho.
Lo que más me gusto fue la Sinfonía Simple, en especial la danza llamada Sentimental Saraband, que era un estilo dramático que la verdad me encanto.
Fue demasiado corto ya que las sinfonías eran demasiado pequeñas, no hay mucho que contar del concierto, lo más relevante fue que el director de la orquesta antes de cada danza o cada sinfonía nos daba una breve reseña de esta, asi como una breve biografía del autor.
Fue una gran experiencia que me gustaría volver a repetir.

martes, 22 de febrero de 2011

...Los Niños Que Querian Ser Caricaturas...

Justificación

Varias razones son las que nos llevaron a elegir este  tema unas de ellas son que la cultura esta cambiando de manera impresionante con respecto a los programas de televisión o caricaturas mas con esta ultima ya que la juventud de hoy tiene diferentes gustos a los que sus padres tenían cuando pequeños  y nos hace creer  que ahora  llama más la atención de los jóvenes unos ojos grandes y cuerpos exagerados  que cualquier fabula animada. La influencia de la televisión de ahora es más impactante a la de antes, por tal motivo los jóvenes llegan adquirir comportamientos, vestimenta o actitudes de alguno de los personajes que en ellas salen.
Otra de las razones es el querer saber cuales son los motivos que llevan a los jóvenes a adquirir este tipo de cultura, comportamiento, vestimenta y actitud será que simplemente quieren escapar de esta realidad tan fría o monótona,  o de una vida que llevan llena de problemas o malos entendidos con familiares o personas  que los rodean o sencillamente lo hacen para divertirse de manera sana y muy diferente a la que estamos acostumbrados a ver entre los jóvenes. Enfocarnos en la influencia o impacto que tienen  dentro de la sociedad en la que se desarrollan así como fuera de esta hablando en términos particulares dentro de un núcleo familiar.
Finalmente los jóvenes están adoptando distintas culturas muy diferentes a las de su lugar de nacimiento y todo esto gracias a las caricaturas llamadas por ellos anime pues estas muestran una vida muy diferente a la normal pues en ella sufre distintos cambios el personaje tan impresionantes que los jóvenes llegan a sentirse identificados con ellos e incluso llegan a ser para ellos ejemplos de vida pues estos personajes viven una vida muy irreal llena de acción o aventuras que muchos de los jóvenes quisieran tener y empiezan a vestir y actuar como ellos hasta llegar a transformar su vida.
La investigación se llevara a cabo en el  municipio de San Luis Potosí, con una temporalidad de Enero a Mayo del año en curso, teniendo como objeto de estudio los motivos o las causas que influyen en el joven y como sujeto de estudio a la persona de la cual se habla.
Preguntas de Investigación
1.    ¿Cuál es el impacto que tiene la caricatura o programa de televisión en la vida de la persona?
2.    ¿Cuáles son los motivos por los que las personas llegan a adquirir esa forma de vestir?
3.    ¿Llegarán a vivir más la vida del personaje que la propia?
4.    ¿Los padres apoyan la conducta que adquiere su hijo?
5.    ¿Cómo son vistos por la sociedad?
Objetivos
Comprender  la problemática que existe en este tipo de jóvenes (cosplay) y sus intereses sobre los programas o caricaturas de televisión.
·         Enlistar los motivos por los cuales llegan a adquirir este tipo de comportamiento.
·         Conocer la opinión de la sociedad acerca de este tipo de cultura juvenil.
·         Describir la manera de pensar de los jóvenes (cosplay), de su familia, y amigos.
Hipótesis
Creemos que las personas, en especial, personas entre 15 y 20 años que tienden a vestir o a caracterizarse como personaje de alguna caricatura o programa de televisión, lo hacen para escapar de una realidad no deseada o simplemente para llamar la atención.
Diseño de la Investigación
La investigación es de tipo no experimental, ya que no queremos comprobar nada pues dentro de esta no habrá manipulación de variables, es de tipo transversal, correlacional-causal ya que recolectaremos información en un tiempo determinado, y su análisis se llevara conforme se desarrolla la investigación.
Bibliografía
·         Bruciaga, Wenceslao (2011, Enero 3) Hatsune Miku. Un holograma como pop star. Día Siete, 537. pp. 32-36.
·         Cobos, Tania Lucía (2010) Animación Japonesa Y Globalización: La Latinización Y La Subcultura Otaku En América Latina. Extraído el 21 de Febrero de 2011 desde http://www.redalyc.org/.
·         Coelho Junior, Leconte; Santos Silva, Sara (2007) Cosplayers Como Fenómeno Psicosocial. Extraído el 21 de Febrero de 2011 desde http://www.revistasusp.sibi.usp.br/pdf/rbcdh/v17n1/06.Gómez, Héctor (2011) Estudios Socioculturales Para Una Cultura En Transformación. Extraído el 21 de Febrero de 2011 desde http://www.razonypalabra.org.mx/N/n66/actual/hgomez.html.
·         Peralta, Leonardo (2002) Animación japonesa: una educación sentimental. Extraído el 21 de Febrero de 2011 desde http://www.razonypalabra.org.mx/inmediata/2002/marzo.html.
·         S.A (2010) Historia Y Evolución Del Cosplay. Extraído el 21 de Febrero de 2011 desde http://www.laflecha.net/videorreportajes/historia-y-evolucion-del-cosplay
·         Villegas Fuentes, Cruz Eréndira (1997) Los jóvenes y televisión en México ¿En qué creen los jóvenes? Extraído el 21 de Febrero de 2011 desde http://www.razonypalabra.org.mx/mcluhan/jove.htm


Dia Del Libro en 14 de Febrero día Del Amor y la Amistad
EL 14 de Febreo fue un día muy esperado por muchos y por otros no lo fue tanto, en la universidad como era de esperarse se realizaron actividades para festejar este día, yo solo asistí a un evento que fue dentro del auditorio de la escuela, la Maestra Palmer nos proyecto un par de cortometrajes que te hacían reflexionar a cerca de la situación en México la verdad yo no quise participar puesto que la verdad mi opinión a acerca de este tema ya es muy tribial, pero me gusto mucho el evento me parecio demasiado interesante. Me hubiese gustado participar más pero por varios motivos no pude asistir.

sábado, 20 de noviembre de 2010

..."Segunda Semana de Nucleo. Futuro, Identidad, Nación y Tecnología"...

Esta semana fue representativa pues fue presentada la “Segunda Semana de Núcleo. Futuro, identidad, nación y tecnología. Futuro, Identidad, Nación y Tecnología.” Semana en la que se presentaron tres diferentes actividades:

LA FERIA DEL LIBRO

Esta actividad consistio basicamente en la exposición de varias librerias con la que se pretendia a lentar a los alumnos a la lectura, también hubo una pare en donde podías comprar un libro y mandarlo a la persona que quisieras asi bien romantico, hubo también un tipo foro en donde te daban platicas de lo que representaba la lectura y muchas cosas más.



EL COLOQUIO

Esta actividad consistió en la exposición de varias investigaciones realizadas por varios alumnos de las diferentes carreras de la UPSPLP.
En realidad no puedo comentar mucho a cerca de ella cuando llegue tarde a esta actividad pero se vió demasiado interesante lo poco que pude a preciar de ella.





EL CORTOMETRAJE

Esta actividad fue la que nosotros organizamos a mi dentro de ella me toco lo que sería la promoción vía internet con la ayuda de mi buen amigo manuel creamos un blog en el que se expondría todo lo relacionado a esta actividad, también nuestra participación dentro de esta actividad fue relevante, pero para ser sincera no me gustaron muchos de los cortometrajes que fueron expuestos me hubiese gustado que el de nosotros hubiera estado dentro de los 10 mejores pero ni modo así es esto.


Quiero hacer una mención asi bien especial dedicada a  Ricardo, Luis, Zamarron, Sergio, Jaime, Jorge y Juan Manuel, ganadores del segundo lugar dentro de la modalidad del cortometraje me encanto su cortometraje fue de lo mejor me hubiese gustado que ganaran el primer lugar que muy merecido se lo tenían pero ni modo ¡¡¡FELICIDADES!!! chavos su trabajo fue excelente.


  
Fue una semana en la que disfrute de lectura, de cine y no solo eso de investigación.
Pero lo que más me gusto de esta semana fue nuestro intercambio de libros.


…Corte y Queda…Como muchos de nosotros…


♪♫…Sooooy mexicano, sooooy mexicano, sooooy mexicano, sooooy…Yo soy de México, yo soy de México
y por todo el mundo voy cantando, voy cantando, soy de México, yo soy de México y por todo el mundo voy cantando,
voy cantando que yo sooooy mexicano, sooooy mexicano, sooooy mexicano,
Sooooy…♫♪

La creación de este cortometraje se llevo a cabo en Mezquitic de Carmona, básicamente trata de cómo el mexicano se gana la vida, me gusto mucho hacer este cortometraje pues no solo hubo convivencia entre nosotros y por nosotros hablo de Manuel, Edgardo, Evita, Francisco y yo, creadores de este cortometraje, si no que me gusto más saber acerca de ello.

Me encanto realizar este cortometraje, pues no solo me permitió conocer más acerca de mis compañeros si no que me hizo reflexionar demasiado, pues la vida nunca es fácil, queremos creer que es fácil ganarse la vida, pero en realidad no lo es, ahora veo más allá de lo que tengo ahora, y no solo eso me hace valorar mucho lo que puedo llegar a tener, pero no por eso hago menos al señor de este video, al contrario admiro mucho su trabajo y el esfuerzo que hace cada día al levantarse de su cama, y trabajar tan arduamente como lo hace.

Las experiencias vivida fueron demasiadas, como olvidar los deliciosos frijoles y las deliciosas gorditas, o como olvidar la hospitalidad de la familia de Edgardo y la deliciosa comida que su mamá realizó para nosotros, la verdad admire muchas cosa y me sorprendí de mucha tantas otras, pues conocí una parte de Edgardo que no conocía, ahora se un poco más de como los mexicanos, pequeños o grandes, se ganan la vida, sin importar si estudian o no, su trabajo es tan arduo que me sorprende.

Espero que disfruten mucho de nuestro cortometraje, así como nosotros disfrutamos el realizarlo.

jueves, 7 de octubre de 2010

Mis Raices...Orgullosamente Potosina

                                                       
San Luis Potosí

San Luis Potosí es un estado situado al norte de la Republica Mexicana. Como otros estados es muy rico en cultura, costumbres y tradiciones.
Por ejemplo, en semana Santa es ya tradición la famosa “Procesión del Silencio” que es una larga caminata a través de to

dos las iglesias que se encuentran cerca del centro de San Luis, es como un tipo desfile pero se guarda mucho respeto, ya que de el se muestran imágenes religiosa, participan personas encapuchadas, su nombre se le da ya que durante el recorrido solo se oye la gente caminando.
También son muy comunes en San Luis Potosí las fiestas patronales d e cada una de sus iglesias, como la del Barrio de San Miguelito, San Juan de Guadalupe, la iglesia del Santuario, la de Tlaxcala, entre otras.
Pero San Luis Potosí no solo se distingue por sus tradiciones, si no también por su exquisita comida, entre los que cabe destacar sus deliciosas tortillas echas a base de maíz, las cuales podemos disfrutar en muchas

 formas, como lo son los tacos rojos, acompañados de papas y zanahorias asadas, espolvoreadas con queso. Que decir de sus deliciosas enchiladas acompañadas de unos frijolitos…que rico.
 
Y  no solo eso San Luis, cuenta con una gran variedad de paisaje, hermosos paisajes diría yo, si vas a la Huasteca potosina pueden encontrar las famosas cascadas de Tamasopo, o en la zona Centro  cerca de Rio verde localizamos la Media Luna, también Santa María del Río famoso por sus rebozos.

Como no estar orgullosa de se potosina, si San Luis Potosí lo tiene todo, cultura, costumbres y tradiciones, una exquisita gastronomía y una gran diversidad de paisajes para disfrutar.



Mi pequeña historia a través del tiempo comienza por aquí…
¿Cuáles son mis raíces?

Comienzo hablando de mis abuelos paternos, mi abuelito es de Vanegas, en realidad no tengo mucha información de él pues hace tiempo que no tengo contacto con él por lo que no podría contar mucho, solo se que vivió allá la mayor parte de su niñez y en su adolescencia cambio de residencia a San Luis Potosí donde conoció a mi abuelita, que si es de aquí.

Con respecto a mis abuelos maternos, mi abuelito es de Soledad de Graciano Sánchez, pero por lo que se solo nació allá porque su vida la vivió prácticamente aquí, y con respecto a mi abuelita materna ella es de aquí, ambos se conocieron jóvenes, se casaron y aun siguen disfrutando de su matrimonio.

Ahora hablare de mi familia, mi papá es de aquí al igual que mi mamá, ambos se conocieron en la universidad y al casarse me tuvieron a mi y a mi hermano que es 1 año, y meses más grande que yo.

Por lo que leen no hay mucho que contar acerca de mi familia, es demasiado pequeña.

                  Orgullosamente Potosina…

Sentirme orgullosa de mi estado es sentirme orgullosa de mis raíces, eso creo yo, la verdad si me preguntaran: ¿Por Qué estas orgullosa de ser potosina o en su caso mexicana?;  yo respondería que me siento orgullosa de sus tradiciones, de su gente, ya que poseemos personas demasiado trabajadoras, entregadas a lo que hacen, se que por el momento San Luis pasa por situaciones que son un tanto difíciles, pero aun así la gente no se cansa de luchar y salir adelante, no nos tapamos los ojos con una venda y hacemos como que no vemos lo que ocurre a nuestro alrededor, por el contrario luchamos por lo que queremos y deseamos.

Este año se celebran dos fechas muy importantes para México el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución, eso es un orgullo, pero sinceramente no estoy muy de acuerdo con los festejos, ¿que festejamos la intolerancia, la corrupción, el mal gobierno?, me oigo mal pero sinceramente deberíamos ponernos a pensar, que harían los grandes héroes que nos dieron patria, si vieran lo que en este momento pasa con México, hay que ponernos mejor a trabajar para mejorar cada parte de México, esta bien festejemos, pero no dejemos de lado las cosas y empezar a trabaja con lo que esta mal para mejorar día con día.

El cambio esta en todos, pero si en realidad queremos cambiar México debemos comenzar con nosotros.

Ser potosina para mi es estar orgullosa de mi misma, y de lo que me rodea, amo San Luis Potosí, pues el me dio grandes amigos, una familia hermosa y un gran lugar donde vivir, no pediría más en el encuentro todo y más.

No cambio mi vida en San Luis Potosí ni en México, solo me quejo del mal gobierno, que se que a pesar de todo algún día cambiara.

ORGULLO POTOSINO…100%